Algunas noticias sobre el Ramal C-14, el Tren a las Nubes y su zona.

jueves, 28 de febrero de 2013

A partir de marzo el Tren a las Nubes ofrecerá nuevos circuitos

Jueves 28 de febrero de 2013.

Uno contempla la visita a localidades de la provincia de Salta ubicadas en la quebrada del río Toro como El Alfarcito mientras que el otro llega hasta Purmamarca y Humahuaca.



SALTA.- A partir del 29 de marzo el Tren a las Nubes ofrecerá nuevos circuitos. Uno contempla la visita a localidades de la provincia de Salta ubicadas en la quebrada del río Toro como El Alfarcito, mientras que el otro llega hasta Purmamarca y Humahuaca.

Los viajes seguirán con el mismo sistema operativo: ida en tren y vuelta en bus lo que permitirá acceder a dos nuevos circuitos turísticos.

El primer viaje se realizará el viernes santo, 29 de marzo, y continuará el sábado 30 y 1 de abril, por feriado nacional.

http://www.elintransigente.com/notas/2013/2/28/partir-marzo-tren-las-nubes-ofrecerá-nuevos-circuitos-172304.asp

Nota del webmaster: El texto tuvo que ser modificado ante los groseros errores de sintaxis que presentaba, los que hacían imposible la correcta comprensión de la nota.

lunes, 25 de febrero de 2013

El Ramal C14, sigue lejos de la reactivación

25.02.13

Salta Exferroviarios recordaron su inauguración

La vía de conexión directa con Chile fue inaugurada el 20 de febrero de 1948 y hoy se encuentra inactivo.


El acto que se hizo en la estación de trenes capitalina para recordar la inauguración del ramal C-14, vía que conecta a la región directamente con Chile y el Pacífico, destilaba nostalgia. Es que hace varios años el tren dejó de funcionar y las perspectivas de reactivación siguen lejos.

Un grupo de exferroviarios y sus familiares se reunieron el miércoles pasado a pesar del feriado nacional por el bicentenario de la Batalla de Salta porque un 20 de febrero, pero de 1948, se habilitó ese paso luego de 27 años de trabajo intenso. La banda de música del Servicio Penitenciario le dio el marco formal al acto que se realizó en la estación.

El director de la asociación Amigos del Tren, José Stauffer, hizo mención al sacrificio que demandó la obra, reconocida en el mundo por su complicada ingeniería y se declaró feliz por la posibilidad de encabezar la difusión de lo que el tren significó para la vida de los pueblos y su gente. Tomar conciencia sobre la importancia de contar con un medio de transporte barato y la historia del ferrocarril es una de las prioridades para la institución que comenzó a funcionar en 2010. El museo que tiene la asociación en la estación capitalina invita a recordar el trabajo que hicieron los denominados pioneros del ramal para tender 571 kilómetros de rieles, entre las estaciones de Cerrillos y de Socompa, como así también la visión que tuvo el ingeniero Richard Maury. El visitante puede recorrer la historia con maquetas, fotografías, recortes de diarios y elementos que utilizaron los ferroviarios en aquellos años.

http://www.eltribuno.info/salta/255013-El-Ramal-C14-sigue-lejos-de-la-reactivacion.note.aspx

domingo, 24 de febrero de 2013

En 1948 Perón inaugura el Trasandino del norte

Domingo, 24 febrero 2013

Dando una salida a los puertos del Pacífico a todo el Noroeste argentino. 

En su construcción participaron muchos inmigrantes, entre ellos Josep Broz, “el mariscal Tito” que gobernó Yugoslavia desde 1945 a 1980.

En realidad, al construirse esta obra se la denominó Ferrocarril de Salta a Chile.




Por analogía con el Ferrocarril Trasandino entre Mendoza y Las Cuevas con paso a Chile (Trasandino Central), se lo llamó Trasandino del Norte. Finalmente, según la clasificación de ramales del Ferrocarril Belgrano, se lo llamó C-14, aunque C-14 corresponde solamente al sector entre Socompa y Cerrillos; el sector de Cerrillos a Salta es el C-13. Este ramal, extensión del Ferrocarril Belgrano, inició su construcción en 1921 y terminó inaugurándose el 20 de febrero de 1948 en Socompa, en el límite argentino-chileno, conectándose con el ferrocarril de Chile que llega hasta Antofagasta.

El sector comenzaba en un principio en Rosario de Lerma, en la actual progresiva Km 30, pero en la actualidad, con fines prácticos, se considera que el ramal C-14 nace en Salta (km 0) y termina en la estación fronteriza Socompa (km 570) a 3.866 metros sobre el nivel del mar y situada al pie del volcán homónimo.  Desde Socompa continúa la línea chilena cuya extensión es de 331 km, para totalizar así una longitud de 901 km hasta Antofagasta (Chile). La obra, ejecutada a lo largo de 27 años, se inició con el gobierno de Hipólito Irigoyen en 1921; cobró impulso en 1941 bajo la presidencia de Ramón Castillo, y se inauguró el 20 de febrero de 1948 bajo la presidencia de Juan D. Perón quien le había dado el impulso necesario con aportes suficientes por parte del estado nacional.

Tres mártires tuvo el Polvorilla; el primero un remachador, cuyo nombre no puede ubicarse.  El segundo fue Sirilo Nalboa, boliviano, que era ajustador de bulones y que en un descuido se le soltó el cinturón de seguridad y cayo desde 50 metros.  El más dramático lo protagonizó un joven polaco, Victorio Mortizewicz, quien antes de viajar a su lejana patria quiso despedirse de la obra en la que estuvo trabajando por dos años.  Subiendo por una de las pilas del viaducto, al llegar a los 30 metros perdió pie y se mato.

Todos velan desde su sueño eterno, en el cementerio de Mina Concordia, la imponente obra, metida en medio del silencio de los cerros milenarios. En los trabajos pertinentes, realizados en condiciones muy hostiles, participaron muchos inmigrantes, entre ellos Josep Broz, quien posteriormente pasó a la historia como “el mariscal Tito” que gobernó Yugoslavia desde 1945 a 1980. Hay anécdota dramática  cuando el maquinista Varas, elegido entre 3, junto a los ingenieros C. Michaud y M. Pouzol, realizaron la prueba de resistencia del gigantesco artificio.  Cuando la máquina pisa la estructura el hierro empieza a rechinar, dando la impresión que la espectacular obra se vendría abajo como un castillo de naipes.

Pero el susto pasó, y la máquina quedó 20 cm. más abajo del nivel de entrada, por lo que se debió hacer el rebaje necesario.  El tren une las localidades de Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma, San Antonio de los Cobres, Salar de Pocitos, Toco Toco, Caipe y Socompa (571 km) del lado argentino.  Ya en Chile, une las localidades de Victoria, Palestina y Antofagasta sobre el Océano Pacífico.

La altura máxima del Ramal C-14 es de 4.475 metros en Abra Chorrillos.  Este Ramal dispone de 33 puentes de acero, 21 túneles con una longitud total de 3.234 metros, provee 7 cobertizos y 13 viaductos.  Entre Salta y Antofagasta hay 905 km de trocha métrica.  En Chile se conecta con la empresa ferroviaria FERRONOR.

Además de las alternativas vinculatorias con Chile y también con Bolivia, la conexión por tren llega hacia el Oeste por el puerto Barranqueras en la provincia del Chaco, con empleo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, para seguir hacia el norte, y en Corumbá (Brasil, cerca de la frontera con Bolivia), conectarse con el tren brasileño que llega a San Paulo, convirtiéndose en un "corredor bioceánico" que debe profundizarse en su desarrollo.

Desde la Argentina a Chile se aportan hidroboracita, carbonato de litio, azúcar, harina, gas lienado de petróleo, muebles, entre otros productos.  De Chile a la Argentina se exportaban fertilizantes, insumos para la minería, bicicletas, repuestos para maquinarias. En Chile, las vías llegan hasta Antofagasta y en el proyecto del megapuerto de Mejillones, en el norte del país, se incluye el modo ferroviario. En 1997, el Ramal C-14 tuvo un movimiento de cargas de exportación de 93.000 toneladas y un movimiento de cargas de importación de 20.000 toneladas.

El movimiento interno de cargas en 1997 fue de 130.000 toneladas, fundamentalmente con transporte de minerales. Cabe señalar que la capacidad en1998 de transporte del Ramal C-14 es de 300 toneladas en sentido ascendente y 300 toneladas en forma descendente. Es importante destacar que el potencial del Ramal C-14 es de 1.000.000 de toneladas por año y, asimismo, el potencial, con algunas obras que debieran construirse, podría llegar a 2.700.000 toneladas por año (habría que prolongar los extremos de los zig-zag).

La actividad minera binacional argentino-chilena, a medida que se incremente, otorgará un gran impulso al transporte ferroviario (y éste ofrecerá un modo de transporte óptimo para los grandes volúmenes de minerales) y en tal sentido, el Trasandino del Norte debiera hallarse debidamente reacondicionado. La estructura del Ramal C-14 ha sido objeto de mantenimiento, pero requiere nuevas inversiones.

El Ferrocarril Gral. Belgrano se conecta con Chile (Ferronor) y con Bolivia (Red Oriental). El Poder Ejecutivo Nacional por decreto, bajo la Presidencia de Carlos Menem, otorgó la administración del Ferrocarril Gral. Belgrano a la entidad gremial Unión Ferroviaria. En Chile, el Ferrocarril Gral. Belgrano se conecta con Ferronor, que desde 1988 es una sociedad anónima.  Ferronor tiene como clientes naturales a la mediana y gran minería del cobre, la minería del hierro, la industria del cemento y la de los nitratos.  Además, Ferronor transporta productos para la industria alimenticia y diversos productos industriales.

A partir de 1994, minerales argentinos destinados a mercados externos, son transportados a los puertos chilenos de Antofagasta y Tocopilla; desde Chile hacia Argentina, transporta productos de la minería del cobre, del salitre y productos de la Zona Franca de Iquique.  Asimismo, se halla conectada con el puerto de Mejillones.

El Ferrocarril Gral. Belgrano ha creado el sistema satelital BELSAT que permite, a través de la conexión entre el tren, un Centro de Control de Tránsito y los satélites GPS e INMARSAT, controlar la seguridad de los trenes, mejorar su administración y obtener beneficios comerciales.

Para mercaderías en tránsito entre Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, puede utilizarse el Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Ferroviario (MIC/DTF).  Mediante este documento, la mercadería acompañada y enviada por ferrocarril solamente es revisada en origen y destino y no en los pasos fronterizos en tránsito, excepto que exista sospecha sobre algún ilícito. El Ferrocarril Gral. Belgrano es el único ferrocarril de cargas que tiene trocha angosta (un metro).

La red actual tiene una extensión aproximada de 9.800 km y recorre 13 provincias argentinas.  Solamente el 50% de la red está en condiciones de operabilidad. El Belgrano Cargas posee alrededor de 50 locomotoras de la década de 1970, marca General Motors, que se encontraban cerca del límite de su vida útil. En la década de 1980 y entre todos sus ramales, este ferrocarril llegó a mover 4,5 millones de toneladas anuales.

En 1993 hacía caído a 1,1 millones; en 1997, ascendió a 1,6 millones; en 1999 descendió a 1,3 millones, y en el año 2.000 transportó 1,4 millones. El sistema BELSAT que utiliza el Belgrano ha sido estudiado por Ferronor de Chile para incorporarlo a sus convoyes, ya que el tema de seguridad en trenes de alta montaña es extremadamente importante. El 15 de Agosto de 2009 se realizó una ceremonia de reactivación del transporte ferroviario Trasandino Norte Argentina – Chile.

El acto se desarrolló en la Estación de Trenes y estuvo encabezado por el gobernador Juan Manuel Urtubey y contó con la presencia del intendente capitalino, Miguel Isa. 

La reactivación del tren permitirá incrementar el flujo comercial entre Chile y Salta. El corredor fue reactivado luego de tres años de interrupción del servicio.  Entre otros, estuvieron presentes Ginés González García, embajador argentino en Chile; Marcelo López Arias, titular de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado; Rodrigo Valdiviezo, presidente de Ferronor; el cónsul general de Chile en Salta, Eduardo Cisterna Bunge; e intendentes de las ciudades por donde pasa el ramal C-14.

En la oportunidad, el gobernador Urtubey manifestó que la reapertura del ramal -servirá para potenciar nuestro esfuerzo y para hacer realidad la esperanza, logrando la unidad regional. Este transporte es un engranaje fundamental para el desarrollo de nuestra provincia, enfatizó.

En coincidencia, Miguel Isa señaló que -este trayecto es fundamental para el progreso de nuestra ciudad, ya que incrementará el flujo comercial entre Chile y Salta. El Ferrocarril Trasandino Norte, Ramal C–14, es la única conexión operativa que vincula el puerto chileno de Antofagasta con la provincia de Salta a través del Paso de Socompa. 

http://nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2963&Itemid=1


Nota del Webmaster:
1) La inauguración del ramal se produjo el 20 de febrero de 1948 durante la presidencia del Gral. Juan D. Perón, sin embargo no fué él quien presidio la ceremonia sino su Ministro de Obras Públicas, el Gral. Pistarini.
2) La participación de Josep Broz, mas tarde conocido como el Mariscal "Tito", de Yugoslavia en la construcción del ramal, no está adecuadamente probada, aunque puede ser posible.
3) El ramal C-14 nace en Cerrillos y no en Rosario de Lerma, como dice la nota.

sábado, 23 de febrero de 2013

A partir del 29 de marzo vuelve a funcionar el Tren a las Nubes

Viernes, 22 de Febrero de 2013.

A mediados de marzo comenzarán a realizarse viajes de prueba y desde el 29 con pasajeros. Los residentes salteños tendrán un descuento del 50% en el pasaje.


“Hemos formado paquetes turísticos que incluyen el tren a las nubes y combinados como por ejemplo Las Salinas, la Quebrada de Humahuaca y van diferenciando según el gusto de cada uno”, manifestó a través de Fm Capital, Juan Cabrera, director comercial de Eco Tren.

Además agregó “a medidos de marzo hacemos unos viajes de prueba y a partir del 29 con pasajeros, actualmente tenemos un acuerdo con el nuevo Belgrano Cargas”.

Por último dijo “los residentes salteños tienen un descuento del 50%. Siempre priorizamos que nuestros compañeros puedan viajar con beneficios”.

http://www.informatesalta.com.ar/noticia.asp?q=44364

lunes, 18 de febrero de 2013

El ramal C-14 también nació un 20 de febrero

18.02.13.

SALTA EL NOMBRE OFICIAL ES TRASANDINO DEL NORTE

“­Huaytiquina paga, carajo!”, solían pavonearse los operarios que construían el ramal C-14 en los boliches y burdeles de la época. Y es que no sólo la obra era magnífica por sus características técnicas, también lo eran los jornales que cobraban quienes estaban bajo las órdenes del ingeniero Richard Fontaine Maury. Corría 1921 cuando el entonces presidente Hipólito Yrigoyen dio la orden de hacer un paso ferroviario con salida directa a Chile y el Pacífico, vía que se inauguró el 20 de febrero de 1948, veintisiete años después.



Este miércoles, cuando la provincia esté concentrada en los festejos por el bicentenario de la Batalla de Salta, el Trasandino del Norte cumplirá 65 años. Ese es el nombre oficial del ramal y para construirlo dos mil hombres fueron contratados por Maury: el campamento principal se instaló en Campo Quijano y el ingeniero de Filadelfia no tuvo inconvenientes para reclutar esa cantidad de obreros, quienes aceptaron la oferta atraídos por el sueldo (era de $6,40, cuando en la época se pagaban $2), el sistema de trabajo (descansaban una semana luego de 21 días corridos de labores) y por el desafío de tender 571 kilómetros de rieles hasta “Huaytiquina o algún otro punto próximo a la frontera chilena”.

A favor tenían el impulso de Yrigoyen, quien entendía que el ferrocarril era su mejor aliado para el desarrollo de la Argentina y quien no dudó en asignar fondos no presupuestados para su realización. La caprichosa geografía de la zona planteaba las complicaciones que Maury pudo superar con un proyecto que siguió tres premisas: no usar pendientes mayores a 2,5% cada 1.000 metros, las curvas no debían ser menores a los 120 metros de radio y tener siempre presente las sugerencias de los lugareños.

En los primeros años el ritmo fue intenso, tanto que la construcción del viaducto del Toro demoró sólo un año. Las vías se pusieron sobre la margen derecha del río Toro, siguiendo la experiencia de los vecinos que aseguraban que la izquierda se inundaba siempre, y los rieles treparon desde los 1.500 metros sobre el nivel del mar marcados en Campo Quijano, hasta los 3.900 metros que hay en Socompa, salida fronteriza que finalmente se impuso a la de Huaytiquina. En el medio, en Abra de Chorrillos, se alcanza la altitud máxima: 4.475 metros.

Maury no dirigió todo el proceso. El golpe de 1930 que derrocó a Yrigoyen lo dejó sin trabajo un año después por orden de José Félix Uriburu, quien ordenó su cesantía y exoneración. Hasta entonces ya había proyectado la obra en todos los escenarios que marcaba el trayecto (precordillera, cordillera, planicies, salares), como las 1.400 curvas, 21 túneles, 13 viaductos, 31 puentes, 9 cobertizos, 2 zig - zags y 2 rulos que cruza el tren; también había determinado que la salida más adecuada a Chile sería Socompa y había dado la orden para licitar la construcción del viaducto La Polvorilla, uno de los pasos más imponentes de la Puna, con sus 63 metros de altura.



El 17 de enero de 1948 los rieles argentinos llegaron al límite fronterizo y se unieron con los chilenos. El 20 de febrero de ese año la primera formación fue puesta sobre rieles para inaugurarlo oficialmente.

Recuerdo de los amigos del tren 

La asociación Amigos del Tren organizó un acto para recordar a los pioneros del ramal C-14, a los obreros y técnicos que participaron en la construcción de esa vía que nace en Cerrillos y finaliza en Socompa. La celebración se realizará este miércoles.

En el museo que la institución tiene en la estación de trenes de la Capital salteña se recordará el hecho con anécdotas, fotografías, maquetas y algún video que muestra el trabajo realizado para levantar la obra.

El Gobierno declaró de interés la actividad que comenzará a las 18.30. “En dicho acto se rendirá un debido homenaje a los pioneros que trabajaron en la construcción del ramal en una ceremonia que permitirá evocar la trascendental historia del mismo”, dice el decreto.

http://www.eltribuno.info/salta/253020-El-ramal-C-14-tambien-nacio-un-20-de-febrero-.note.aspx

lunes, 11 de febrero de 2013

Para transportar cargas por tren hasta el Pacífico faltan hasta $40 millones

11.02.13

Salta El ramal C-14, una historia gloriosa y un presente de decadencia.

 En la zona del Salar de Arizaro se deben cambiar 22 kilómetros de rieles para que puedan pasar vagones pesados.


Para fortalecer las vías del ramal C-14 y asegurar el traslado de un volumen importante de cargas desde Salta hacia los puertos chilenos hay que reemplazar 22 kilómetros de rieles desgastados en la zona del Salar de Arizaro, en plena Puna salteña, pasando Tolar Grande. La inversión no será menor a los $26 millones, aunque podría llegar a los $40 millones en caso de que la Nación no provea los materiales para hacer la obra.

Si el recambio no se hace, el proyecto de reactivar el transporte de cargas por tren podría quedar en los papeles porque se teme que con el tiempo ese tramo deje de soportar el peso. El ramal está operativo en toda su extensión (desde su nacimiento en la estación General Gemes, hasta la de Socompa, en el límite con Chile), pero necesita arreglos. A los trabajos los reclaman los empresarios y Ferronor para ingresar con su formación a territorio argentino con ciertos parámetros de seguridad y llevar hasta el Pacífico la producción local para la exportación directa a mercados asiáticos.

El jueves de hace un par de semanas el ministro de Economía, Carlos Parodi, le presentó al secretario del Interior de la Nación, Marcio Barboza, el presupuesto y los fundamentos técnicos del proyecto en el que se asociaron el Gobierno central, el Ejecutivo provincial y las autoridades nacionales chilenas. Fue en octubre del año pasado cuando firmaron un convenio para reactivar el ferrocarril, con ayuda de la empresa férrea del vecino país.


A Parodi lo llamaron 24 horas después para decirle que el trámite avanza y que “es muy probable que se transfieran los fondos del Ministerio del Interior a la Provincia para que nosotros hagamos la licitación. Las vías se conseguirían del producido de otras que el Gobierno central está rescatando: ellos mandarían los rieles y los durmientes, y nosotros haríamos el recambio, la instalación. Estimamos que la obra, dependiendo de lo que haya que cambiar, si se incluye o no los durmientes, rondará entre los $26 millones y los $40 millones”.

En un recorrido por el ramal que se hizo el año pasado, una comisión técnica determinó que es necesario instalar rieles de 38 kilos y de una altura aproximada a los 12 centímetros. Los que hay ahora tienen 28 kilos y 10 centímetros de alto. Se trata de 22 kilómetros en una línea recta. “Sólo en ese lugar los rieles presentan esas medidas, son más angostos, más chicos y todas son piezas originales del año "40. En el resto del ramal las medidas corresponden a las que se colocarían”, observó a El Tribuno el coordinador de Proyectos Ferroviarios de la Provincia, Marcelo Lazarte.

Las empresas mineras son las más interesadas en este proyecto por su volumen de producción. En una reunión realizada a fines del año pasado, el sector se comprometió a un volumen de carga de entre 200 y 300 mil toneladas durante el primer año e ir subiendo hasta llegar al millón de toneladas. “Para eso es necesaria esta obra, para asegurar la operatividad del ramal para el transporte importante de carga”, agregó Lazarte, quien confía en que los primeros viajes podrían hacerse desde este año.

Los pasos para la reactivación

Mientras el Ministerio de Interior y Transporte nacional evalúa el proyecto elevado por Salta, para poner en condiciones esos 22 kilómetros de vías que necesitan recambio, un grupo argentino - chileno hace un estudio para determinar los costos que podría demandar el transporte de cargas por el ramal C-14.

Ese grupo técnico quedó conformado en diciembre pasado cuando la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) se reunió en Antofagasta, ciudad chilena en la que también se indicó que el primer viaje de prueba podría hacerse en junio próximo. La posibilidad de arrancar con las pruebas antes quedó atada a la intervención del ferrocarril Belgrano, que la semana anterior fue definida por el Gobierno de Cristina Fernández.

Gestiones

“Desde la Provincia hicimos lo que teníamos que hacer, nuestra obligación era elevar un presupuesto oficial después de haber recorrido el ramal completo para unirnos con Chile y para que funcione con un nivel importante de carga y un tránsito importante. Es mentira cuando se dice que el ramal no está operativo. Se puede circular, lo que no se puede asegurar es un transporte permanente con mucha carga; y modificar esos 22 kilómetros permitirá que esto pueda funcionar y que la empresa pueda trabajar de manera permanente”, indicó a El Tribuno el ministro de Economía, Carlos Parodi.

Si las cosas suceden como lo esperan funcionarios y empresarios, la obra podría ejecutarse entre 3 y 6 meses, durante este año,“si el Estado nacional hace la transferencia, puede llegar a estar lista”.

Las cifras

22 kilómetros de rieles es lo que se debe reemplazar en la Puna salteña. En principio se creía que eran 18 kilómetros.

38 kilos pesan los rieles que se deben colocar en ese tramo, de 12 centímetros de altura. Las piezas se colocaron el "40.

300 mil toneladas de cargas se podría transportar hacia Chile en una primera etapa por el tren.

http://www.eltribuno.info/salta/250894-Para-transportar-cargas-por-tren-hasta-el-Pacifico-faltan-hasta-40-millones.note.aspx