Algunas noticias sobre el Ramal C-14, el Tren a las Nubes y su zona.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Tren a las Nubes: esperan reparar el puente caido antes del 19 de marzo

24 de diciembre de 2015.

Por: Pablo Ferrer.

Las obras en el paso de villa Los Sauces comenzarán en los primeros días de enero. El servicio turístico sigue generando pérdidas a las arcas públicas.

Una de las bases del puente cedió el 5 de diciembre y el servicio turístico se tuvo que suspender. Javier Corbalán.


En los primeros días de enero se iniciará la reparación del puente ferroviario que atraviesa el río Arias en villa Los Sauces, que cayó el 5 de diciembre, a las pocas horas de que pasara el Tren a las Nubes con 172 pasajeros rumbo a San Antonio de los Cobres.

Con esta obra, la Sociedad del Estado a cargo del principal servicio turístico de Salta espera dejar atrás un 2015 accidentado, que tuvo además tres descarrilamientos y se devolvieron pasajes en varias oportunidades, y volver a rodar la formación el 19 de marzo.

Los trabajos estarán a cargo de una empresa tercerizada por el organismo estatal Belgrano Cargas, según explicó a El Tribuno el director del Tren a las Nubes, Diego Valdecantos, aunque no pudo precisar el monto de la inversión y el nombre de la constructora.

"El plazo previsto para la reparación del puente es de dos meses, pero si llueve mucho se nos va a complicar la obra y a lo mejor las primeras salidas del tren tengamos que modificarlas", advirtió el funcionario.

El paso ferroviario perdió una base durante una crecida del río Arias. El jueves pasado se terminó de apuntalar los rieles que habían quedado en el aire y la formación que estaba varada en Campo Quijano pudo regresar a la estación capitalina.

Sin ganancias

Este año, el Tren a las Nubes recaudó en venta de pasajes alrededor de $10,5 millones, según dio a conocer Valdecantos. Empezó a funcionar en abril pasado, luego de un parate de 10 meses en el que el servicio turístico pasó a manos del Gobierno tras rescindirle el contrato a la empresa Ecotren.

El administrador dijo que con lo recaudado se llegaron a cubrir todos los gastos operativos del tren, aunque los sueldos de los 45 empleados de la Sociedad del Estado los abona la Provincia.

Para el primer viaje del 2016, está previsto sumar cuatro vagones a los cinco que ya tiene la formación. "Este año salimos con 172 plazas en cada viaje y con los cuatro vagones más, que serán restaurados de la vieja formación, llegaremos a las 300", señaló el funcionario.

Los pasajes ya se pueden reservar en www.trenalasnubes .com.ar, pero la venta está habilitada recién para abril de 2016. "Si el puente está reparado antes del 19 de marzo, se podrán hacer reservas desde esa fecha", aclaró Valdecantos.

El boleto de ida y vuelta desde Salta al viaducto La Polvorilla para turistas nacionales cuesta $1.600 en temporada baja y en temporada alta, que comienza en julio, $1.900. Los extranjeros deben pagar $2.300 en temporada baja y $2.600, en alta. Para los salteños hay promociones de $350 y $450.

Pérdidas

El saldo negativo del Tren a las Nubes para las arcas públicas sale a luz en el presupuesto 2016. El gasto previsto para el servicio es de $39.798.000, de los cuales $12.493.000 se van en sueldos y el resto, más de $27 millones, son gastos operativos. La última cifra es muy superior, incluso si se suma la inflación, a los $10,5 millones que Valdecantos asegura haber utilizado para el funcionamiento del tren durante este año.

http://www.eltribuno.info/tren-las-nubes-esperan-reparar-el-puente-caido-antes-del-19-marzo-n655901

lunes, 7 de diciembre de 2015

Riquezas de los salares de la Puna

7 de diciembre de 2015 .

Por: Ricardo Alonso.

La Puna Argentina es parte de una extensa cuenca cerrada a casi 4 kilómetros de altura sobre el nivel del mar que abarca lo que se conoce como el alto plateau del Altiplano-Puna; unidad morfotectónica de los Andes Centrales.



Esta cuenca endorreica, es decir donde las aguas confluyen en su interior, está limitada a occidente por una gran cadena volcánica que contiene los volcanes más altos del mundo y al oriente por una cadena montañosa tectónica. A nivel regional la cuenca mayor se divide en la Puna Peruana al norte, el Altiplano Boliviano al centro y la Puna Argentina al sur.

El salar y el desierto de Atacama en Chile, se encuentran un par de kilómetros de altura más abajo, al oeste de la cordillera volcánica principal, y forman parte de otra geología y de otra historia.

La Puna Argentina está a su vez subdividida internamente por volcanes y serranías. Ello acrecienta el grado de endorreísmo y hace que se formen espacios cerrados o depresiones de tamaños menores.
La Puna jujeña en lugar de contar con una sola cuenca cerrada entre la cadena volcánica de Coyahuaima al norte y del Quevar al sur, está dividida en tres o cuatro cuencas longitudinales, las que a su vez están también divididas dando lugar a los salares de Olaroz-Cauchari, Salinas Grandes-
Guayatayoc, entre otros. La Puna salteña, también se halla dividida y compatimentalizada en tres cuencas longitudinales que contienen de oeste a este, los salares de Arizaro, Pocitos y Pastos Grandes.

La cuenca de Pastos Grandes continúa hacia el sur en Centenario, Ratones y Hombre Muerto.
Las depresiones de la Puna son entonces compartimentos, más o menos estancos, donde confluyen los materiales que arrastran los ríos y que provienen de la meteorización y erosión de las rocas vecinas, más las aguas de infiltración frías o termales, más la sales disueltas en esas aguas, más el polvo eólico y las cenizas volcánicas que caen como fina lluvia aportada por el viento.

Todo se concentra en esas cuencas cerradas donde se van formando capas que se acumulan con el correr de los siglos y que guardan grabada la memoria de la región como en las páginas de un gran libro geológico. Incluso se conservan los registros de las épocas de climas secos y también las de climas húmedos, donde muchas depresiones se convirtieron en lagos, especialmente en los periodos interglaciares.

Por su naturaleza de cuenco, las depresiones cerradas concentran las aguas en su centro. Dado el clima seco, donde la evaporación supera a las precipitaciones, dichas aguas se evaporan liberando su carga de sales. Es así como se forman los salares. El entorno volcánico fue propicio para liberar billones de toneladas de gases y líquidos ricos en gas carbónico, boro, azufre, cloro que por unión con otros elementos químicos alcalinos y alcalinos térreos, tales como el sodio, potasio, calcio y magnesio dieron lugar a sales variadas, esto es carbonatos, sulfatos, boratos y cloruros.

Los salares tienen tres componentes mayores en su relleno. Las gravas, arenas y arcillas de sus alrededores, las sales sólidas en el centro y las salmueras líquidas en su interior, ricas éstas en numerosos elementos químicos valiosos, entre ellos el litio. Los aluviones de gravas y arenas que bajan de las serranías laterales, formados por degradación física, pueden tener chispitas o polvo de oro como ocurre en los flancos occidentales de la Laguna de Pozuelos y del salar de Olaroz, ambos en Jujuy.

Las sales y minerales del interior de los salares son de naturaleza química y evaporítica, es decir formados por evaporación en razón del fuerte déficit hídrico antes comentado. Así se encuentran extensas superficies de capas de carbonato de calcio en forma de travertinos, con venillas de ónix, en el borde de algunos salares, especialmente Cauchari y Pocitos.

El carbonato de sodio, llamado coipa por los nativos, se presenta en eflorescencias y también en la pequeña laguna alcalina de Santa María, al oeste del salar del Rincón, cerca del límite de Salta y Chile.

El sulfato de sodio, especialmente la mirabilita o sal de Glauber, está en la mayoría de los salares sea como eflorescencia o formando bancos con aspecto de hielo (Ice Cake). Los mayores depósitos comerciales se encuentran en el salar de Río Grande, próximo a la azufrera de La Casualidad, y también en el salar de Pocitos. Mucho más abundante es el yeso, o sea el sulfato de calcio, que forma una parte sustancial de las evaporitas de los salares. La mitad oriental del salar de Arizaro está compuesta mayormente por yeso en cristales grandes. También se encuentran en abundancia, y especialmente en los salares de la Puna oriental, extensos depósitos de boratos. Comprenden mayormente el mineral ulexita o borato común que se presenta en nódulos o en bancos macizos, llamados respectivamente "papas" o "barras" por los mineros de la región puneña. Este mineral se utiliza para la fabricación de ácido bórico. En menor cantidad aparecen hermosos cristales de borato de sodio (bórax o tincal).

Completa el cuadro de sedimentación evaporítica el cloruro de sodio o sal común (halita). Cantidades inimaginables de sal yacen en los salares de la Puna y de los Andes Centrales. Como así también en viejas serranías de sal de roca que reposan junto a los salares o en su interior. Tal como ocurre cerca del pueblo de Tolar Grande, donde incluso hay cavernas turísticas labradas en la sal de los cerros vecinos.

Decenas de miles kilómetros cuadrados de superficies evaporíticas salinas, blancas y especulares, recuerdan a viejos mares desecados. Sin embargo no hay que caer en el error común de atribuir esas sales a mares inexistentes, ya que su origen es plenamente continental y volcanogénico.

La sal de los salares se corta en panes, se evapora en piletas (cosecha) o se raspa de la costra que se forma anualmente a fines del verano. Además de los travertinos, carbonato de sodio, sulfato de sodio, yeso, boratos y sal, de los cuales algunos se explotan y otros permanecen como recursos potenciales, los salares son portadores de salmueras enriquecidas en elementos químicos valiosos.

La salmuera es agua híper salada con una concentración de diez a quince veces el agua de mar. Contienen aproximadamente los elementos químicos diluidos de todas las sales presentes en un salar, además de otros que no precipitan en minerales, como litio, potasio y magnesio. Mediante una serie de procesos de evaporación, concentración y precipitación se pueden obtener sales como el carbonato de litio o el cloruro de potasio que tienen valor comercial por sus aplicaciones especialmente en la agricultura (potasio) y en baterías (litio).

El recurso de elementos químicos presentes en las salmueras de los salares es enorme pero está aún lejos de ser cuantificado.

Este fue el tema de la conferencia que pronuncié el 6 de noviembre de 2015 en la Tecnicatura Superior de Minería, de Campo Quijano.

http://www.eltribuno.info/riquezas-los-salares-la-puna-n648779

El tren, víctima del clima y el desmanejo

7 de diciembre de 2015.

Por: Daniel Chocobar.

La caída del puente ferroviario deja sin fecha la reactivación del servicio.

El puente destruido sobre el río Arias, tras la tormenta del sábado.


La caída del puente ferroviario a la altura de villa Los Sauces durante la tormenta del sábado, pocas horas después de que cruzara por allí el Tren a las Nubes con más de 170 pasajeros a bordo, es el efecto inevitable del descuido en un emblema mundial del turismo.

La primera tormenta fuerte de esta temporada no solo inundó a decenas de familias, sino que dejó, una vez más y por tiempo indeterminado, sin servicio turístico ni de transporte de materiales a la Puna. Si bien con poca frecuencia, la actividad ferroviaria con el transporte de minerales y combustibles mantenía viva la expectativa por la prometida reactivación del Belgrano Cargas. Ahora hay que esperar la reparación del puente destruido por la crecida del río Arias, una obra que deberá ejecutarse desde una muestra de buena voluntad del nuevo gobierno nacional y la parsimonia del gobierno provincial, que aquí no mostró interés en una herramienta clave para la economía regional.
Prodigiosamente, el Tren a las Nubes hizo el penúltimo recorrido de la temporada antes de la caída del puente y solo hubo que devolver los pasajes previstos para la salida de ayer.

Sergio Zorpudes SEC. DE OBRAS PÚBLICAS "La reconstrucción del puente comenzará en lo inmediato indicaron directivos del ferrocarril". "El puente ya había tenido problemas años atrás. Gracias a Dios no hay que lamentar la pérdida de una vida".

Luego del desastre, los funcionarios informaron rápidamente que la temporada había "finalizado" y que el Tren retomaría sus servicios tras el receso de verano. Advirtieron también que la última salida se suspendía por "las inclemencias climáticas", y obviaron la caída del puente.

Pero el servicio internacional se suspendió una vez más y esta situación ya es demasiado frecuente. A la caída del cruce ferroviario se le deben sumar los descalces y descarrilamientos de las formaciones. La imagen turística de Salta en todo el mundo es reconocida por este servicio que va de mal en peor. El Estado se desentiende desde una concesión privada que no es tal, ya que todo lo que ocurre en las vías del país tienen la impronta de los subsidios estatales y la administración dependiente de los fondos que envía la Nación. Los ferrocarriles hoy dependen del Gobierno que direcciona una presunta revolución ferroviaria. La Provincia debería defender con toda energía el interés superior de Salta para una marca mundial y considerar que ninguna inversión es grande cuando se trata de proteger la imagen lograda con años de esfuerzo.

http://www.eltribuno.info/el-tren-victima-del-clima-y-el-desmanejo-n649120

domingo, 6 de diciembre de 2015

Cayó un puente del Tren a las Nubes

6/12/2015.

Por: Bernardita Ponce Mora.

Colapsó ayer después de que pasara la máquina con 172 pasajeros. 


Con la primera lluvia de la temporada se descalzó una de las pilas del cruce ferroviario sobre el río Arias. Javier Corbalán


El puente ferroviario que atraviesa el río Arias a la altura de Villa Los Sauces se cayó ayer antes de las 10, horas después de que pasara el Tren a las Nubes con 172 pasajeros. Todavía se desconocen las causas. Lo cierto es que la estructura no soportó la primera lluvia de la temporada. La empresa estatal Belgrano Cargas es responsable del mantenimiento. Determina la operatividad de circulación y otorga la Autorización de Uso de Vía (AUV). Este puente tiene, como mínimo, 70 años. La construcción del ramal C14 comenzó en 1921 y fue inaugurada en 1946. Primero funcionó como tren de carga y, a partir de 1972, como turístico.

"El viaje de ayer fue normal. Belgrano Cargas no nos informó de un mal estado del puente. El río se desbordó más de lo normal. Estamos en gestiones con el Gobierno para hacer de nuevo el puente". Diego Valdecantos.

Una mujer camina en medio de la calle inundada de barrio Unión, en el norte de la ciudad. Pablo Yapura.


Diego Valdecantos, presidente del directorio de Tren a las Nubes, señaló a El Tribuno que el viaje de ayer "fue normal". Los 172 pasajeros salieron de la estación de Salta a las 7 y volvieron a las 20.30 en ómnibus, como siempre. El 10% era extranjero y el 90%, argentino. El de hoy -el último del año- se canceló. Se les ofreció a quienes tenían reserva la devolución del 100% o el reintegro del 50% con la opción de viajar en colectivo. Los viajes de 2016 comenzarían el sábado 19 de marzo pero, por razones obvias, la fecha podría moverse. "Tenemos que esperar a que baje el agua para ver cómo están las bases", señaló. La máquina volverá a Campo Quijano o a la estación Alvarado, cerca del aeropuerto. "Hay que traerla a Salta, será a través del puente o con un camión".

Marcelo Lazarte, de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de la Provincia dialogó con El Tribuno. "Se produjeron socavaduras y se afectaron las vigas de fundación donde se montan los pilares. Eso ha generado debilitamiento por el gran cauce del agua que circulaba", estimó. Ingenieros y técnicos evaluarán el informe para ver cómo hacer la reparación. "Anhelo que la reconstrucción sea durante el verano para tener circulación normal en la nueva temporada", manifestó. En los últimos tres meses se trabajó sobre las vías en alrededor de 19 puentes hasta el viaducto La Polvorilla. "Se hizo encarriladores al ingreso de cada puente y contrarrieles para evitar desplazamientos laterales o accidentes mayores", comentó.

Vehículos circulan por una inundada avenida Jujuy, lue­go de la fuerte lluvia. Andrés Mansillao Yapura.


"Se descalzó una de las pilas del puente ferroviario. Gracias a Dios no hay que lamentar pérdidas materiales ni ninguna vida. El puente peatonal está perfecto. Estructuralmente no tiene ningún riesgo". Sergio Zorpudes

El secretario de Obras Públicas de la Provincia, Sergio Zorpudes, explicó a El Tribuno que el puente "había tenido problemas años atrás". El 18 de diciembre de 2012, a metros de este cruce, se hizo un puente peatonal para unir el barrio Sarmiento con Los Sauces. Antes la gente caminaba 2,5 km (hasta Santa Lucía) o cruzaba a través del puente ferroviario.

"Estas estructuras requieren muy poco mantenimiento. Cuando el pilar cedió se le hizo una defensa, pero no ha resistido. Hubo una crecida anoche. Se cortó el hierro y ahora quedó colgando por los rieles". Alfredo Fuertes.

Una camioneta terminó incrustando una de sus ruedas en un bache del centro. Andrés Mansilla.


Alfredo Fuertes, secretario de Recursos Hídricos, reseñó a El Tribuno que los puentes de la provincia "están dentro de lo normal". "Los caminos están transitables pero con mucha lluvia", manifestó y expresó su esperanza en el Plan Belgrano del nuevo Gobierno nacional. "Acá tendríamos el primer trabajo para incorporar", agregó.

Miguel Padilla y Verónica Ravich viven en Villa Primavera. "Es una tristeza que se haya caído el puente, por los años que tiene. Es por descuido y falta de mantenimiento", comentó Miguel. "Recién arrancó la temporada de lluvia y con la primera pasa esto. Le habían hecho una contención pero no era buena", dijo su esposa.




Evaristo Barbosa, de 70 años, fue ferroviario hasta que se privatizaron los trenes. Nació en la Puna, donde el tren ha sido fundamental para el desarrollo local. Ahora vive en Villa Los Sauces y vio con nostalgia el puente que se cayó. "Ahora pasa un tren por día, a veces dos; es muy poco. Es muy triste porque no hay movimiento. Lo han dejado caer. Una lástima".

http://www.eltribuno.info/cayo-un-puente-del-tren-las-nubes-n648614